Estructura |
Descripción |
Portada |
- Deberá contener los escudos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Facultad de Contaduría y Administración.
- En el orden siguiente:
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Facultad de Contaduría y Administración
- Título del trabajo escrito
- Informe Escrito
- Nombre completo del alumno (nombre y apellidos))
- Lugar y fecha (México Cd. Mx. Año)
|
Protesta universitaria |
Llenar formato de Protesta Universitaria [descarga aquí] |
Portadilla |
- Deberá contener los escudos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Facultad de Contaduría y Administración.
- En el orden siguientes:
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Facultad de Contaduría y Administración
- Título del informe escrito
- Servicio Social
- Que para obtener el título de: Licenciado (a) en……
- Nombre completo del alumno (nombre y apellidos)
- Nombre completo del asesor (nombre y
apellidos, con grados académicos)
- Lugar y fecha (México Cd. Mx. Año)
|
Índice |
- Estructura clara con capítulos o secciones.
- Puede ajustarse conforme avances.
|
Dedicatorias |
Apartado opcional. Formato libre. |
Agradecimientos |
Haciendo referencia a la institución: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración, profesores, en formato libre. |
Presentación/Introducción |
- Objetivo general: propósito principal.
- Objetivos específicos: metas intermedias.
|
Justificación |
- Relevancia del servicio: académica y social dentro de la licenciatura.
- Impacto esperado para la FCA y la comunidad.
|
Delimitación del tema |
- Espacio, tiempo y contexto de la intervención.
- Identificación de las actividades a realizar y la relación en el ámbito profesional.
|
Fuentes y aparato crítico |
- Fuentes utilizadas (documentales, institucionales, entrevistas).
- Criterios de validación y análisis de dichas fuentes.
|
Desarrollo/actividades realizadas |
Debe incluir:
- Descripción detallada y cronológica del servicio social.
- Procesos, herramientas, técnicas y sistemas usados.
- Problemática atendida y cómo fue abordada.
- Productos generados (manuales, reportes, mejoras).
|
Resultados y aportaciones |
- Logros cuantitativos o cualitativos.
- Impacto real en la FCA y a la sociedad.
- Alineación entre objetivos planteados y resultados obtenidos.
|
Conclusiones |
- Valoración personal y profesional de tu intervención.
- Reflexión sobre las competencias desarrolladas.
|
Recomendaciones |
- Para la FCA.
- Para futuros prestadores de servicio.
- Para mejorar el programa de servicio social en general.
|
Bibliografía/referencias/fuentes de información |
Se citará la bibliografía, materiales, consultas de internet empleados en la elaboración del informe de acuerdo al criterio APA actual.
|
Anexos |
Optativo, se incluirán en caso de ser necesarios, los apoyos que dan soporte de manera indirecta o hacen algún comentario adicional a lo que se ha sustentado en el trabajo.
|
Características generales del trabajo
|
- Tipo de fuente: Times, Arial o Calibri
- Tamaño de la fuente: títulos o subtítulos 14, texto 12.
- Interlineado: 1.5
- Márgenes: Izquierdo: 2.5 cms; derecho: 2 cms; superior: 2 cms; inferior: 2 cms.
- Forma de citar tipo APA actual.
- No abusar del uso de mayúsculas. Esto incluye los títulos y subtítulos
- Encuadernado térmico, tamaño carta
|
Reglamento de las asesorías
|
Responsabilidades del asesor:
- Orientar al alumno en la realización del trabajo (metodología, fuentes de información y contenido del trabajo), por lo menos una vez a la semana
- Leer los avances del alumno para brindar la retroalimentación correspondiente.
- Entregar las observaciones al alumno en un plazo no mayor a una semana.
- Estar al pendiente del avance de los alumnos.
- Calificar las actas correspondientes una vez que el trabajo esté concluido.
|
Responsabilidades del alumno:
- Presentarse a asesorías con su tutor correspondiente cuando lo indique, o por lo menos una vez a la
semana.
- Realizar el trabajo en tiempo y forma de acuerdo a los criterios establecidos por su tutor.
- Entregar avances del trabajo al asesor cuando lo indique o al menos cada dos semanas.
- Realizar y atender las observaciones sugerencias del asesor, en cuanto al contenido, forma, fuentes
de información y metodología.
|
Finalización del trabajo
|
Una vez concluido el informe escrito, el alumno deberá pasar a la coordinación de Exámenes Profesionales, para su registro a la prueba oral, con los siguientes documentos:
-
Historial académico reciente con el 100% de créditos; considerar que lo siguiente deberá estar reflejado dentro de este documento:
- Asignaturas obligatorias y optativas
- Asignaturas extracurriculares, tales como: inglés, puntos culturales y deportivos, matemáticas y servicio social.
- Constancia de Servicio social (no ecosistema)
- Carta de aprobación del informe escrito (por triplicado) con la firma del asesor y la calificación obtenida.
- Un ejemplar impreso con las indicaciones antes mencionadas.
- Consulta de trámite de titulación liberada (fecha en el renglón 10).
Nota: El servidor social tiene un tiempo máximo de dos meses a partir del término del programa de servicio social para la entrega de los documentos mencionados en este apartado, de lo contrario, únicamente recibirá la constancia de liberación del servicio social, pero no cumplirá con el requisito de la opción de titulación, perdiendo con ello la aprobación de la prueba escrita del examen profesional, como lo indica el artículo 92 del REP. |